La laguna salada más grande de Europa está cada vez más comprometida y parece no tener un buen futuro.
¿Puede desaparecer el Mar Menor en corto plazo?
Se están registrando muertes masivas de peces, en lo que significa una importante degradación de este hábitat natural que debería ser considerado una maravilla por su ecosistema y su diversidad, pero el descuido sistemático durante décadas y décadas lo está llevando a una extinción que parece inevitable.
Hace ya varios años que el Mar Menor está perdiendo su conexión con el Mar Mediterráneo y esta es solo una de las tantas causas por las que esta laguna de agua salada se está degradando a pasos agigantados.
Entre las cuales sin duda alguna se encuentran el cambio climático, la intensiva actividad agricultora que se lleva a cabo en sus cercanías y la contaminación indiscriminada, algo que está aniquilando a toda la fauna que se encuentra dentro de sus aguas y que ha hecho que recientemente parecieran en sus orillas un sinfín de peces muertos.
Todas estas razones dan como resultado un desequilibrio ecológico del que el mar Menor parece no poder desprenderse y recién ahora las autoridades comenzaron a intentar proteger esta zona importantísima para la naturaleza del país, que despertó grandes controversias entre diferentes sectores políticos.
En este informe revelaremos las causas principales por las que esta laguna está perdiendo caudal y vida y qué se está haciendo al respecto.
Antecedentes: El Mar Menor se desconecta del Mediterráneo
Hace tan solo un par de años llegaba a todos los medios españoles la noticia de que el Mar Menor estaba perdiendo de manera muy veloz las conexiones que este tiene con el mar Mediterráneo y esto tuvo que ver con que se está cerrando el principal canal natural mediante el cual este Mar Menor se nutría de lo que podríamos llamar el Mar Mayor.
En aquel entonces nos enteramos que el canal de conexión entre estos dos mares no excede en su promedio los 25 centímetros de profundidad y que parecía continuar su curso de cerramiento a pasos agigantados.
Este es uno de los factores desencadenantes de los más explícitos conflictos naturales que esta zona afronta, ya que si el Mar Menor no recibe una renovación de agua adecuada por parte del Mediterráneo, no se producen determinados equilibrios, como ser el de su temperatura, su salinidad, su clorofila y su turbidez, factores esenciales para que la vida siga aflorando en esta laguna salada.
El lugar donde se produce esta conexión es en una localidad que se presenta como una de las más turísticas de la zona llamada La Manga, donde se encuentra una barrera que llega hasta los 900 metros de ancho.
En su composición tiene varios canales, que son los que mantienen esa conexión entre el Menor y el Mediterráneo por las cuales el primero se nutre del segundo, regulando la vida acuática que allí se aloja, por factores que anteriormente mencionamos, como ser la regulación de la salinidad y la temperatura de las aguas.
Una de las golas más importantes por las que fluía aguas de un mar hacia el otro era la de Las Encañizadas, que en la primera década del 2.000 gozaba de muchísima mejor salud, conservando un tamaño de entrada de más de 500 metros por el cual las aguas fluían tranquilamente y el ecosistema se mantenía en buena forma.
Esto fue cambiando con los años y todos los factores de contaminación y cambio climático, por lo que este pasó a medir poco más de 100 metros, en lo que fue una reducción muy fuerte, que llevó también a reducir el agua del canal, que hace años tenía 70 centímetros de profundidad y hoy unos 20.
A continuación detallaremos los 5 factores más importantes por los que el Mar Menor muere y si no detenemos los efectos adversos culminará haciéndolo.
Enclave Geográfico
El Mar Menor no solo es la laguna de agua salada más grande e importante de Europa, sino que además es un enclave natural emblemático situado en el litoral de Murcia.
Debido a su nivel de importancia y diversidad biológica el Mar Menor está en el listado de humedales Ramsar, cuya misión es la de “conservar el uso racional de estos humedales mediante acciones locales y nacionales”, pero todo indica que no se le ha hecho ningún tipo de caso a esta directiva y este mar está desapareciendo de a poco debido a la negligencia de los humanos.
Urbanismo desmedido
En la zona de sus costas se caracteriza por presentar un turismo masivo, que es muy importante para la economía de la región, pero está destruyendo las condiciones naturales de este terreno a causa de la súper urbanización.
Es decir, la construcción de edificaciones e infraestructuras que no estarían respetando el equilibrio natural.
Aguas residuales vertidas
Este es un punto que viene emparentado al anterior, ya que la gran urbanización y población de esta zona hace que se viertan en estas aguas fluidos fecales y metales pesados, además de las sustancias agrotóxicas que llegan también a estas aguas producto de la agricultura furtiva.
Embarcaciones contaminantes
La actividad urbana y turística que se ha agigantado en la zona también trae un sinfín de embarcaciones, como yates o motos acuáticas que contaminan el mar con hidrocarburos y de manera acústica, algo que sin dudas contribuye a la muerte de los peces que vemos en estos días.
Los habitantes de la zona al igual que los científicos locales expresaron su preocupación por lo que está sucediendo y mientras tanto los gobiernos estatal y regional están confrontando constantemente con los pasos a seguir para no perder esta fuente natural irreemplazable.
Comentarios recientes