El movimiento de la luna y las mareas

la-luna-y-las-mareas

La marea es un movimiento oscilatorio que se efectúa periódicamente en el mar. Es el ascenso y descenso de las aguas, movimiento que ocurre con mayor o poca intensidad en todos los mares del planeta.

¿Cómo ocurre el movimiento de las mareas?

Este fenómeno ocurre principalmente por los efectos de la atracción de la luna, aunque estudios reflejan que el son y la fuerza centrífuga creada por la rotación de la tierra actúan también sobre la masa del agua.

La luna es el factor más importante en estos movimientos, porque desde Newton sabemos que todos los cuerpos como los planetas y sus satélites ejercen una atracción entre ellos.

La atracción que la luna ejerce sobre toda la superficie de la tierra atraerá primero el agua de los océanos, la intensidad de esta fuerza gravitacional es variable porque depende de la distancia de la tierra con la luna que siempre está en movimiento.

Cuanto más cerca esté la tierra de la luna, más fuerte será la atracción. La luna atrae al océano, atrayendo a su vez la corteza terrestre que se eleva en promedio unos 40 cm. El nivel del agua sube, a esto se le conoce como marea alta, es una atracción que causa una ola que se extiende a través de los océanos.

Cuando la tierra gira nuevamente sobre su eje, el océano ya no estará frente a la luna, debilitando los movimientos de la marea.

El Sol y a pesar de que es más grande que la luna, su influencia sobre la tierra es dos veces menos debido a la distancia, pero su impacto en las mareas es real y más aún cuando está alineado con la luna.

Cuando forman un ángulo recto con la tierra, se resta un poco el efecto de atracción, provocando múltiples maras pequeñas conocidas como aguas neap.

En el mediterráneo ocurre algo distinto, cuando el sol y la luna se alinean en el mismo eje sus efectos se combinan, provocando mareas amplias.

Los otros factores que entran en juego son el tamaño del mar, donde se encuentra ubicado en el globo terráqueo y la profundidad que posea, el trazo de sus costas y otros factores meteorológicos. Las mareas pueden ser pronunciadas, aunque a veces pueden notarse cierta conducta débil, de unos cuarenta centímetros en cada movimiento.

Depende de si el mar es profundo o no, ya que de eso depende mucho los movimientos del agua.

A pesar de que este fenómeno ocurre en todos los mares de la tierra, sus movimientos y conductas no son iguales. Existe una marea, llamada la marea del “siglo” que se repite cada 18 años, en las costas de Francia, Australia y Canadá.

Galileo propuso la interpretación dinámica de las mareas con la intensión de apoyar la tesis del movimiento. La tierra no fue como sabemos, ni correcta ni consistente con la observación, por tal motivo se le ha dado paso a la teoría que conocemos hoy en día, que es la gravitación universal.

Fuerzas de la marea

Imagina el efecto de la fuerza gravitatoria ejercida por la Luna en diferentes puntos de la Tierra.

El punto de la superficie de la Tierra que mira hacia la Luna está más cerca que el centro de la Tierra y la fuerza de la gravedad es más fuerte. El punto de la superficie de la Tierra en la dirección opuesta a la Luna está más alejado que el centro de la Tierra y por lo tanto, la fuerza de la gravedad es menor.

Para determinar el efecto local de la gravedad lunar en un punto dado, restamos el valor de referencia que es la fuerza gravitacional de la Luna en el centro de la Tierra.

Después de esta sustracción, vemos que hay un resto de fuerza que atrae hacia la Luna el punto que la enfrenta y un resto de fuerza que empuja a la Luna desde el punto en la dirección opuesta.

Un razonamiento similar se aplica a las direcciones perpendiculares a las de la Luna, pero los residuos de la fuerza gravitacional apuntan al centro de la Tierra en este caso.

Por lo tanto, la Tierra está sujeta a fuerzas diferenciales que tienden a estirarla en la dirección de la Luna y a comprimirla en la dirección de los polos. El efecto más inmediato es en la parte menos rígida de nuestro planeta: los océanos.

Dado que estos últimos son líquidos, reaccionan fácilmente a la influencia de la gravedad local y este es el origen del fenómeno de la marea.

Como los dos abultamientos de la Tierra son simétricos, un punto de superficie dado de nuestro planeta sufre dos mareas altas y dos mareas bajas por día.

El sol también contribuye a las mareas. A pesar de su distancia mucho mayor que la Luna, la enorme masa de nuestra estrella le permite crear una fuerza de marea de aproximadamente la mitad de la Luna.

La magnitud real de la marea en un momento dado se relaciona, por lo tanto, con la suma de las fuerzas de marea debidas a la Luna y al Sol.

Como sus dos contribuciones no están sincronizadas, la amplitud depende de la posición relativa de la Luna y el Sol. Durante la luna llena o la luna nueva, los máximos se suman y se obtiene una marea fuerte llamada marea alta.

En los primeros y últimos distritos lunares, el máximo de la marea solar coincide con el mínimo de la marea lunar y obtenemos una marea más baja llamada agua muerta.