Una de las financiaciones más importantes y útiles para las pequeñas y medianas empresas, es el capital privado para empresas. Se trata de una excelente alternativa a la financiación bancaria, sobre todo a la hora de contar con financiación para sacar adelante un proyecto.
Hay varias características del capital privado que se debe conocer para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece en la financiación.
¿Qué es el capital privado?
Cuando se habla del capital privado, se hace referencia el dinero invertido por instituciones o particulares, directamente a las empresas. Estos inversores se conocen como agentes económicos privados.
La inversión se realiza con dos objetivos principales, permitir a las empresas continuar con sus actividades económicas, y conseguir un beneficio a medio y largo plazo. En otras palabras, rentabilizar su inversión y adquirir intereses de control en las organizaciones.
Contar con esta financiación permite a las empresas maximizar los rendimientos y realizar compras de mayor volumen, sin invertir un elevado capital de su propio fondo.
Firmas de capital privado
En este tipo de financiación existen las firmas de capital privado. Se tratan de empresas de administración de inversiones, las cuales invierten por las organizaciones, haciendo uso de diferentes estrategias.
Y todo mediante estas inversiones, ya sea con compras de palanca, por capital de crecimiento, o por capital de riesgo. Por lo general, recopilan fondos para incrementar el poder adquisitivo, y la cantidad de opciones de inversión en el mercado.
Estas firmas de capital privado utilizan distintos enfoques para las inversiones, como la compra de inversionistas existentes, del fundador, recapitalizar empresas en apuros, o suministrar la financiación necesaria para la expansión y crecimiento de las organizaciones.
Las firmas de capital privado consiguen la financiación por medio de un fondo de capital privado. Se estructuran como sociedades limitadas, conformadas por los socios que ofrecen una gran parte del capital, y con gerentes que administrar los fondos.
Entre los socios limitados que se puede incluir en esta sociedad, se encuentran los fondos de dotación, los gobiernos, las fundaciones, las instituciones, los bancos, los particulares adinerados o las pensiones, por ejemplo.
Principales características del capital privado
Hay varias características que identifican al capital privado, con relación a otro tipo de financiaciones.
La primera es la fuente de inversión, permitiendo el acceso a nuevas inversiones que faciliten el emprendimiento con diferentes modelos de negocios en distintos sectores del mercado.
También se caracteriza por el origen privado de la financiación, el cual está destinado a generar valor en un plazo determinado.
Por lo general, la financiación privada se trata de una asunción de deuda, esto quiere decir que los inversionistas que ofrecen la financiación, obtienen el capital de créditos o préstamos, los cuales usan para crear estos fondos de inversión privada.
Además, el capital privado se encuentra presente en gran parte de la economía de los países, por lo que es promotor en la creación de empleos, y del crecimiento de las empresas, en diferentes sectores económicos.
¿Cómo trabajan las empresas de capital privado?
Las empresas de capital privado toman el capital obtenido para realizar inversiones, incluso comprar a otras compañías que resulten rentables, de acuerdo a sus análisis.
Una vez que las organizaciones alcanzan la rentabilidad, las empresas venden su parte para conseguir un beneficio.
Lo complicado del proceso es conseguir empresas que puedan mejorarse al implementar innovaciones y soluciones que aumenten la eficiencia y optimice las operaciones, mejorando los resultados y alcanzando la rentabilidad, se retira para obtener un capital más alto del invertido.
Hay varias empresas en las cuales los agentes privados buscan invertir el capital con más frecuencia. Las organizaciones privadas que no venden sus acciones en la bolsa pública, son uno de los principales focos de inversión de los capitales privados.
También las organizaciones en apuros, las cuales cotizan en la bolsa, pero viven una situación económica complicada y requiere de una óptima restructuración para alcanzar la rentabilidad.
Características de organizaciones donde invierten
Los agentes económicos privados buscan organizaciones que cumplan con varias características, esto permite saber qué son una gran opción para invertir sus fondos con más seguridad.
Por lo general, buscan organizaciones que permitan la reducción de gastos, y un aumento de la eficiencia.
También aquellas con activos duros que funcionan como garantías para las deudas futuras, y las organizaciones con nada o poca deuda que mantenga un flujo de efectivo frecuente y fuerte. Incluso las que tienen acciones infravaloradas, o un mercado con experiencia y altos márgenes.
De igual manera, buscan organizaciones con una correcta gestión de sus actividades y recursos, con mayores oportunidades de salida, o con activos que se pueden vender.
¿Cómo retiran las inversiones?
Los agentes económicos privados pueden retirar las inversiones de tres maneras diferentes, dependiendo de los resultados.
La primera es la Oferta Pública Inicial, es decir, la primera vez que vende acciones al público, de las cuales toma las ganancias de los fondos recaudados. La segunda manera es con la Fusión o Adquisición, donde vende las organizaciones controladas a terceros con el fin de obtener su inversión más las ganancias.
Por último, está la recapitalización, en ella las organizaciones usan los ingresos o el capital social para recomprar las acciones de los agentes privados, restableciendo el control a las acciones minoritarias.
Comentarios recientes